

La revista/publicación «Chess Informant» (Informador ajedrecístico) comienza su andadura informativa en 1967, de la mano de Aleksandar Matanovic como Redactor Jefe y Milivoje Molerovic como director, con la idea de llegar a todos los paises e idiomas ( el texto escrito se simplificaba con un innovador sistema de signos para comentar las partidas, y cuando hacía falta texto estaba disponible en serbio, ruso, inglés, alemán , francés y español ). En vez de las Iniciales de las piezas se usaban figuritas para indicar la pieza (aunque es esto no fueron innovadores, el primer libro de un torneo checo «Partie Mezinárodních Turnaju Sachovych V Praze 1908» ya los llevaba.
Durante muchos años (antes de la irrupción de las BBDD de ajedrez como ChessBase) fue la editorial líder en publicaciones para ajedrecistas que buscaban mejorar su juego con un estudio metódico que les proporcionaba estas publicaciones con su clasificación precisa de aperturas, medio juego y finales. Kasparov dijo una vez «Todos somos hijos del Informator» en referencia a que toda su generación estudiaba con las publicaciones del Informator ; luego vino la generación del ChessBase (de la que Kasparov fue un notable líder por su uso) y ahora, donde cualquier partida o base de datos se puede conseguir fácilmente en Internet, estamos ante la generación de Stockfish (dejo trabajar a la máquina, verifico para fijar ideas y espero que el rival no haya analizado la línea). Me atrevo a decir que muchos jóvenes ajedrecistas no habrán visto nunca un ejemplar del «Informator» en papel.
Pero pocos se habrán fijado en los distintos diagramas que fueron pasando por la publicación, aquí los muestro con unos pocos comentarios.

Estas elegantes piezas (yo las defino como «francesas» -no por el alfil- sino no su alegre caballo y su sugerencia Art Nouveau), aparecieron en el primer número y desde el numero 4 hasta el 22 (1976). Estos diagramas también se vieron en la revista yugoslava «Mat«.
Los figurines eran los típicos «Linares» (aparecidos en British Chess Magazine (BCM) 1933, ver el post referente a estas figuras); desde el Número #5(1968) sustituyen la dama por la otra Dama aparecida en BCM.



Estas piezas, con un serio caballo «germánico», aparecieron en el número 2 y 3; no se entiende muy bien el cambio, a no ser que las re-ediciones del número 1 hicieran que no estuvieran disponibles los tipos de metal para el siguiente número y decidieron utilizar ese tipo en el número 2 y 3. Los figurines eran los clásicos «linares».

Estas elegantes (y tendentes a la decadencia) piezas «inglesas» (este diseño lo vendía la fundición Inglesa Miller & Richard, como se ve en su catálogo de 1921) aparecieron del número 23 (1973) hasta el número 46 (1988). Como figurines sigue apareciendo los que aparecieron en el número 5. Como versión electrónica, tenemos las creaciones de Steve Smith 1996 (Hastings), Monika Berger 1999 (DiagramTTOldstyle ChessBase).

Estas piezas «Estándar» cuyo diseño se ven en muchos libros (sobre todo de la casa New in Chess), aparece en muchos libros de la década de los 50 ( por ejemplo «Moderni Koncovka. DIL. I. Koncovky pescove a lehkych figur» 1950 de Dedrle y libros holandeses). Hay muchas versiones electrónicas de piezas similares que denomino genéricamente «Cases» (destaco las fuentes «InformatorDiagram» y «DiagramTTFritz» de ChessBase al aparecer en la revista). Este diseño aparece desde el número 47 (1989). Citar que dada la situación en los años 90 en la antigua Yugoslavia , Informator tuvo una época «española», del número 57 (1993) al 64 (1995),el editor era «ESEUVE» (también editaba la Revista Internacional de Ajedrez, seguro que Antonio Gude podrá contar algo al respecto) y la impresión la hacía UNIGRAF S.A. – Móstoles . Los figurines son similares figurines a las piezas de los diagramas.